¿Cuál es el problema?
Descripción | |
Opinión / premios | |
Detalles (actores, director, país, etc.) | |
Horarios | |
Fecha de lanzamiento o estreno | |
Cortos | |
Poster / Fotos | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Utiliza lenguaje indebido / insultos | |
Imágenes, videos o documentos inapropiados | |
Viola derechos de autor (explica y deja tus datos) | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Detalles
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA
El presente trabajo fue realizado para conocer los factores de riesgo que llevan a los jóvenes de secundaria a consumir alcohol en edades tempranas.
Publicado: 11 de ENE 2016 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentariosINTRODUCCION
El consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda se ha convertido en un verdadero problema social, en todas las edades.
De igual forma, la solución a este problema también ha sido asociada a la resiliencia. Las personas con comportamientos resilientes manifiestan buenas habilidades para la solución de problemas, y ésta es la variable que presenta mayor valor protector frente al consumo excesivo de esta sustancia (Flores 2008).
Por lo anterior, el estudio del problema de alcoholismo en los jóvenes me parece muy importante ya que de ahí se derivan múltiples problemas familiares y de relación con los profesores y compañeros, así como disminución del rendimiento escolar, conductas violentas, y conductas sexuales de riesgo (Elzo Imaz, 2011).
El consumo de alcohol por parte de adolescentes y jóvenes en nuestro País está en su máxima expresión, pues ha cobrado mayor relevancia como consecuencia de su expansión y de la edad cada vez más temprana en la que se inician los jóvenes en el consumo, Norma Oficial Mexicana 028 (2008). Se trata de una conducta de riesgo que consiste en consumir cantidades importantes de alcohol en cortos periodos de tiempo, generalmente unas horas, y esto se repite cada fin de semana, esto implica una sucesión de episodios de intoxicación y posterior abstinencia alcohólica; esta práctica ocasiona importantes efectos nocivos sobre el cerebro adolescente y está asociado a la violencia intrafamiliar, a la baja autoestima, al consumo de alcohol de alguno de los padres, al estrés, la depresión, la ansiedad entre otros.
Se estima que un 40% de los adolescentes que comienzan a beber antes de los 15 años de edad, desarrollarán problemas relacionados con el consumo de alcohol en edades posteriores. Los últimos datos que arroja la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudios, 2010) muestra que el 71,1% de los adolescentes entre 14 y 18 años han consumido en alguna ocasión alcohol, prevaleciendo una tasa de consumo mayor entre las mujeres (68,8%) que entre los hombres (63,3%), aunque los hombres que consumen alcohol lo hacen con mayor intensidad (frecuencia o cantidad) que las mujeres y además declaran haber sufrido borracheras el 31,6% de los sujetos.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.
El Consejo Nacional Contra las Adicciones (2008) los pacientes alcohólicos suelen presentar hasta en un 80% de los casos; otros trastornos psiquiátricos asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual.
La edad juvenil se inicia a partir del notable desarrollo de la personalidad alcanzado al término de la etapa anterior. El joven cuenta de salida con los siguientes puntos de apoyo: cierto conocimiento y aceptación de sí mismo; acerca de qué es lo que quiere en la vida; disposición para realizar lo que desea sin esperarlo todo de los demás; capacidad para convivir y cooperar con personas que piensan de modo diferente. Son los frutos de la maduración que se convierten en nuevas posibilidades para crecer más y mejor (Martí, 1997).
Actualmente resulta más difícil establecer la frontera que distingue a quienes beben de quienes no lo hacen porque, al final de la adolescencia, la inmensa mayoría de chicos y chicas han incorporado el alcohol a sus momentos de ocio (Begoña Iglesias, 2009). A partir de esta afirmación, más que diferenciar a los que beben de los que no lo hacen, quizás sea mejor plantearse las diferencias entre los que beben exageradamente y los que se mantienen en niveles moderados de consumo o los que, en menor medida, no lo hacen. El consumo de alcohol a edades tempranas ha formado parte de la cultura occidental desde hace siglos, pero los costes de un consumo elevado a una edad cada vez más temprana parecen ir mucho más allá del tiempo que roba el alcohol a los estudios académicos, el riesgo de peleas o accidentes, especialmente de tráfico, y las dificultades que añade al crecimiento.
Los factores de riesgo para el consumo de alcohol en el entorno de la escuela. En nuestro estudio, la mayoría de los sujetos estudiados son adolescentes que se encuentran en gran parte de su tiempo en el centro de enseñanza, siendo esta una de las instituciones socializadoras más importante. Por esta razón es necesario conocer las tendencias de consumo de drogas entre el colectivo escolar. Se prevé la realización de una encuesta bienal para conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas entre los estudiantes de enseñanza secundaria. De esta forma se complementa de forma importante la información obtenida por otros sistemas de información desarrollados en el marco del Plan Nacional sobre Drogas como la Encuesta Domiciliaria sobre Drogas (DGPNSD 2007).
La importancia de este proyecto radica sobre todo en su potencialidad para evaluar y reorientar los programas de prevención de consumo de drogas dirigidos al medio familiar y escolar, que son una de las estrategias fundamentales del Plan Nacional sobre Drogas. Hoy en día se reconoce de forma unánime que para diseñar estos programas se necesita información válida sobre la extensión del consumo, los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de iniciar o mantener dicho consumo y las características de los consumidores.
Ausencia de límites en la familia. Ser padre implica ejercer la autoridad, lo que es muy diferente a autoritarismo, pero pareciera que esta diferencia no siempre se reconoce y por temor a caer en el despotismo hoy nos encontramos con un vacío de autoridad, Lo anterior, vulnera la estabilidad tanto física como emocional del adolescente, ya que ante la ausencia de límites, el joven se desenvuelve en la disyuntiva de hacer lo que quiere, o por lo menor lo que cree que es lo correcto, esto puede ser un parte aguas para crecer con una idea errónea ante la toma de decisiones, lo que puede desencadenar un sinfín de problemas tanto físicos como emocionales (Morechi, 2004).
Muchos piensan que poner límites significa demostrar rigor o falta de cariño hacia los hijos. Los límites proporcionan una idea de la realidad, estimulan el aprendizaje de control de impulsos, advierten sobre la existencia de peligros exteriores, llevan conciencia sobre las propias acciones.
Dentro de los factores de protección, están las Reglas y limites en la familia. La educación de los niños no comienza en la escuela, sino en casa. Las formas, la conducta, el comportamiento social, y muchas otras características importantes nacen en el seno de cada familia. De ahí la importancia de la familia en la educación de los niños, así como en la introyección de valores y aptitudes que le permitan una sana interacción con su grupo de pares, familia y sociedad en general (Excelencia Educativa, 2011). Generalmente se relaciona a la educación de los niños con los primeros años del jardín de infancia y el comienzo de la escuela. Sin embargo, desde que nacen los chicos van incorporando conocimientos, influenciados por los padres y familiares cercanos. Los valores, las formas y la conducta de un niño comienzan a forjarse desde que son muy chiquitos, y es por esto que la familia cumple un papel muy importante en el desenvolvimiento de los mismos.
Otro factor protector son las amistades positivas (Alberoni, 2006). El entorno social en la adolescencia es uno de los elementos que más influyen en el desarrollo de la personalidad, dentro del mismo está la amistad, la que en ocasiones puede determinar el futuro comportamiento, los valores o la propia educación de los más jóvenes, hasta el punto de hacer oscilar hacia un lado u otro su rendimiento escolar y su posterior progreso académico. La principal conclusión que se destaca es cuando los adolescentes se rodean de amigos con un mejor promedio de notas, tienen la tendencia a rendir más y mejorar sus propias notas.
Objetivo general
Brindar a 14 jóvenes con problemas de alcoholismo, habilidades y herramientas que les permitan interactuar con su grupo de pares, familia y sociedad de una forma sana.
Objetivos específicos
- Fortalecer la autoestima de los jóvenes.
- Mejorar las relaciones interpersonales entre ellos
- Promover la resiliencia en los jóvenes.
Metodologìa
Participantes
El taller vivencial está enfocado a la Psicología Humanista, como una estrategia de intervención, para ello se realizó con un método cualitativo y diseño transversal y descriptivo experimental. Se llevó a cabo en un tiempo de octubre a noviembre del 2014 en las instalaciones del DIF Guerrero, donde participaron 6 hombres de 13 años, 4 de 12 y 4 mujeres de 14 años. Al principio eran 12 pero se agregaron 2 más porque les intereso el taller.
Instrumentos
Los instrumentos de evaluación y diagnostico que se utilizaron en la primera etapa de la formación del grupo fue con el objetivo de establecer la metodología a utilizar para llevar a cabo el programa de intervención, el cual consistió en el tamizaje aplicado a los jóvenes, así como el cuestionario inicial y las visitas domiciliarias a las familias.
El tamizaje se realizó para recabar datos específicos del estado emocional de los jóvenes, así como para detectar algún tipo de consumo de sustancias adictivas.
El cuestionario inicial fue realizado con la finalidad de saber los conocimientos que tenían acerca del uso y del abuso del consumo del alcohol, así como los factores que incitan dicha conducta.
Por último, las visitas domiciliarias se realizaron para conocer o verificar la composición del núcleo familiar, nivel socioeconómico de los jóvenes, análisis del entorno familiar y social, conducta personal y familiar; siendo estos aspectos relevantes a evaluar ya que impactan directamente sobre la conducta de los jóvenes.
Procedimiento
Para llevar a cabo el proyecto como parte de la estrategia de intervención y conocer los factores de riesgo que llevan a 12 jóvenes de la Esc. Sec. Núm. 280 de la Col. Real Hacienda a consumir alcohol, se llevaron a cabo pláticas sobre Prevención de Adicciones específicamente del alcohol. Posteriormente se llevó a cabo a un grupo de 45 alumnos del 1er. Año de secundaria una prueba de tamizaje, que permitió conocer el grado o riesgo de consumo de estos jóvenes.
Después de conocer los resultados, se llevó a cabo una plática de “Mitos y realidades del Alcohol”, en la Col. Real Hacienda, lo que permitió contactar de forma directa con los jóvenes que habían sido detectados con riesgo adictivo de esta sustancia toxica.
Así mismo, se realizó la visita domiciliaria de cada uno de los 12 jóvenes en sus respectivos domicilios donde aparte de realizar una entrevista a los padres de familia, se les hizo la invitación para que asistieran a una reunión que se llevaría a cabo con las familias de la comunidad de Real Hacienda con la finalidad de formar un grupo de 20 jóvenes para el inicio de un proyecto con fines preventivos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias de dicha comunidad.
En dicha reunión se establecieron los horarios y las fechas para el taller, así como la población con la cual se contaría. También se llevó a cabo la firma de un escrito donde los padres de familia autorizaban a sus hijos a tomar el taller vivencial con fines preventivos que se llevaría a cabo en las Instalaciones del Dif de la Col. La Laja con los acuerdos siguientes:
- Lugar. Instalaciones del Dif de la col. La Laja, ubicado en Calle Victoria S/N.
- Serán 07 sesiones de 4 horas una vez a la semana (viernes de 14:00 p.m. a 18: p.m.), cubriendo un total de 28 horas.
- Participantes. 14 jóvenes de alto riesgo en el consumo del alcohol.
- Inicio. El 02 de octubre del 2014 al 28 de noviembre del mismo año.
Para llevar a cabo el taller vivencial se eligió un espacio amplio y ventilado, apartado de las áreas ruidosas, (como el área de danza, canto y baile). Se acordó con el grupo vestir ropa cómoda (jeans, playeras y tenis), ya que las actividades a realizar requieren de mucha comodidad.
RESULTADOS
Se pudo observar que los participantes contaban con muy poca información acerca de uso y abuso de sustancias adictivas, las participaciones durante las dos primeras sesiones fueron escazas; también evitaban el acercamiento con su grupo de pares aun conociéndose entre ellos, presentando además un comportamiento ansioso. Conforme las sesiones avanzaron se observó una interacción armónica y voluntaria entre los jóvenes, participando de manera activa en todas las dinámicas así como en los ejercicios que se realizaban dentro del taller.
Es importante mencionar que la última sesión, fue entre madres e hijos, cerrando con una actividad del “Buen Trato en Familia”. Ahí se observó más soltura entre las 14 familias, ya que la participación de padres e hijos en todas y cada una de las actividades fue amena, recíproca y voluntaria, donde la comunicación tanto física como verbal fue constante, sobre todo si se toma en consideración que la comunicación es una de las dimensiones humanas más importantes, porque nos permite el contacto, el encuentro y el convivir. Si bien se espera que los padres estén presentes durante todo el ciclo de vida, es en la edad juvenil cuando su presencia y desarrollo se hace más necesaria, porque es frecuente que en esta etapa los jóvenes tiendan a retraerse o protestar y las relaciones familiares se tensen.
En cuanto a las opiniones de los jóvenes referente al taller realizaron comentarios positivos, en general agradecían la oportunidad de haberlo vivido, ya que la relación con sus padres de familia se caracterizaba por no ser asertiva, al asistir al taller y convivir con sus respectivas madres de familia de una forma distinta, les abre un panorama más amplio que les facilitara el dialogo antes de recibir un posible maltrato, también dijeron que tienen más oportunidades para establecerse y permanecer en una sola Escuela, pues los habían expulsado de dos instituciones anteriores. Sin embargo,el taller les permitió reflexionar y analizar cuál sería la decisión de sus vidas si tomaban como alternativa continuar consumiendo alcohol o bien si decidían la alternativa de permanecer y concluir sus estudios en la escuela. Se acordó dar seguimiento a las visitas tanto en la Secundaria, como en sus domicilios para concientizarlos sobre la prevención de Adicciones, así como de otros temas afines.
Hubo dos jóvenes varones que dijeron que el taller no les había gustado mucho, que ellos preferían estar jugando futbol y pasándola bien con otros compañeros, que de todas maneras sus padres de familia nunca iban a cambiar aunque hayan asistido a la última sesión.
Se acordó con los 14 jóvenes que asistirían al CAPA (Centro de Atención Primaria de Adicciones) una vez al mes para darles continuidad, con el permiso de sus respectivos padres de familia.
Por su parte, las madres de familia que participaron, agradecieron el tiempo que se realizó el taller, señalaron que les gustaría continuar con otras actividades, pues observaron que a la mayoría de sus hijos les había ayudado. También comentaron que tal vez no hubo cambios profundos en su conducta pero ya contaban con algunas herramientas para no seguir violentando a sus hijos. Se comprometieron a llevar a sus hijos al Dif o al CAPA para que ya no continuaran ingiriendo alcohol y de ser posible que lo dejaran de consumir.
CONCLUSIONES
De forma fehaciente, concluyo que si bien es cierto que la realización del presente proyecto: “ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÒN ENFOCADO EN LA PSICOLOGICA HUMANISTA” no es suficiente para erradicar o evitar el uso y el abuso del alcohol, tomando en consideración que los usos y costumbres en cuanto a su consumo ejercen gran influencia en ellos, si apuesto por la concientización y a la práctica de valores, que es otro de los objetivos de dicho taller, que tal vez no contrarresten su consumo total, pero si a la disminución de consumo, tomando en consideración lo dicho por el CNCA (Consejo Nacional Contra las Adicciones): “Actualmente resulta más difícil establecer la frontera que distingue a quienes beben de quienes no lo hacen porque, al final de la adolescencia, la inmensa mayoría de chicos y chicas han incorporado el alcohol a sus momentos de ocio”.
Por lo que tal vez sea mejor plantearse las diferencias entre los que beben y los que se mantienen en niveles moderados de consumo, o los que en menor medida, no lo hacen.
En cuanto a la interacción con sus pares y los padres de familia, se observa la modificación de conducta durante las últimas sesiones con las diferentes dinámicas que se llevaron a cabo en familia. Lo anterior refuerza la teoría de Excelencia Educativa, cuando dice que: “Las formas, la conducta, el comportamiento social, y muchas otras características importantes nacen en el seno de cada familia". De ahí la importancia de la familia en la educación de los niños, así como en la introyección de valores y aptitudes que le permitan una sana interacción.
Así también lo refiere Morechi cuando dice: “Ser padre implica ejercer la autoridad, lo que es muy diferente a autoritarismo”. Lo anterior se plasma en las actividades realizadas en la última sesión, donde los ejercicios requerían de: …. tiempo de espera, límites, etc. Y en donde los participantes no hicieron objeción alguna, ya que todos esperaban su turno. Lo que indica que es a través de la convivencia e interacción sana pero sobre todo al cariño y el afecto de los padres, que los jóvenes si pueden ser capaces de contrarrestar los acontecimientos de alto riesgo a los que están expuesto, como lo es el consumo del alcohol, entre otras sustancias psicoactivas.
Referencias
- Elzo Imaz y Javier. Editorial Paidós. ( Alcoholismo Juvenil) 2011
- Elizardo Becoña Iglesias. Editorial Aldus (Los jóvenes y el Alcohol) 2006.
- Consejo Nacional contra las Adicciones. 2008.
- Martha Julia Vernieri (Adolescencia y Autoestima) 2006.
- Ana Flores. Editorial Plataforma. Crecer desde la Adversidad. 2008
- Dra. Graciela Morechi. “los padres y los límites” 2004
- Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudios, 2010).
Maestría en Psicoterapia Humanista
//www.unicarlrogers.com.mx/es/maestria-en-psicoterapia-humanista
Nombre
Introduce tu nombre
Correo
Introduce un correo electrónico válido
Teléfono
Introduce tu teléfono
MensajeBorrar mensaje
Escribe tu mensaje
Gracias por contactar a Instituto Universitario Carl Rogers Muy pronto se pondrán en contacto contigo |
SEGUIR VIENDO |
iTu solicitud NO ha sido enviada! |
Haz excedido el límite de solicitudes que puedes hacer a distintos negocios. Para evitar correos publicitarios o posible SPAM no podrás enviar más solicitudes durante 12 horas. Evita que suspendamos tu correo de forma permanente limitando tus solicitudes en el futuro. |
Instituto Universitario Carl Rogers
Ciencias Sociales, Posgrados y Maestrías, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio Universidad privada especializada en la enseñanza de la psicología y pedagogía. Ven y conoce nuestro plan de estudios.
Liderazgo transformacional y seguridad industrial
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción El ser humano siempre se ha encontrado en constante riesgo. De alguna u otra manera se ha enfrentado a situaciones que le han puesto en peligro ...
Mujeres adolescentes que han vivido en sistemas familiares violentos
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción En la actualidad, se ha abordado la psicoterapia humanista como unos de los pilares de la atención a los procesos psicoterapéuticos, una forma de ...
Círculo de lectura infantil: Estrategia psicopedagógica.
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción La lectura es una habilidad intelectual que permite al individuo comprender mejor el mundo en el que vive, resolver problemas, informarse, diver...

EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA
Desarrollo Humano y EducaciónINTRODUCCIONEl consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que por s...

-
BlogHace 3 días por:
El cantautor colombiano Martínez, radicado en México, sorprende una vez más con el lanzami...
-
ÁLBUMHace 1365 días por:
No te puedes perder este básico de la temporada Salida 17 de Octubre$1,350.- -Transporte ...
-
EVENTO16 AGO 13:00
Complejo Cultural Universitario CCU BUAP
¡Te esperamos!
-
PELÍCULAEn cartelera
Grace es una niña solitaria por un amor por los caracoles y un intenso amor por los ...
- Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.
¡OPINA SI YA NOS CONOCES!
1 opinan
¿Cómo te atendimos?