todopuebla.com

Lun 30 Jun 05:51 PM985 visitantes/hr0 usuarios
268 de 40645 
Instituto Universitario Carl Rogers

Instituto Universitario Carl Rogers

Intervención grupal con método de Violet Oklander a hijos de padres divorciados

Cuando los niños se ven inmersos en el divorcio de sus padres.

Publicado: 06 de JUL 2015 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentarios

Introducción 
Violet Oaklander es una pionera de la terapia infanto-juvenil. Su libro Ventanas a nuestros niños (1992) muestra un modelo de trabajo con niños y adolescentes en el escenario terapéutico que ha influido desde entonces en profesionales de todo el mundo. La postura teórica de Oaklander (citada en Latner, 1994) sobre una relación autentica y profunda, es tanto un desafío como una invitación a los profesionales. El desafío es que el terapeuta debe conocer al niño o adolescente de una manera autentica en el encuentro terapéutico. No sirve asumir el papel de experto, autoridad  o terapeuta esteoripado (Polster, 1973), un terapeuta debe ser él mismo en el encuentro terapéutico para así motivar a los niños a participar también de una manera autentica.  
Oaklander (1992) refiere que, antes de empezar a trabajar con un niño, ella se documenta con el diagnostico, informe escolar y judicial, sin embargo, trabaja con el niño, con lo que él le va presentando. En su libro el Tesoro escondido (2008),  menciona que la mayoría de los niños que asisten a terapia ha tenido dos problemas básicos 1. Les cuesta hacer contacto con profesionales, padres y pares. 2. Generalmente tienen un pobre sentido de sí mismos. Oaklander hace referencia a Polster (1973) que para hacer un buen contacto con el mundo necesitamos conocer las funciones del contacto que denominaremos mirar, escuchar, tocar, saborear, oler, moverse, expresar sentimientos, ideas y pensamientos. Estas resultan ser las mismas modalidades que contribuye nuestro Self o si mismo. También refiere que los niños con trastornos emocionales debido a algún trauma u otra razón, tienden a aislarse de alguna manera, anestesian sus sensaciones, restringen su cuerpo, bloquean sus emociones y cierran su mente. 
El niño en la familia de edad escolar pasa más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus pares que cuando era más pequeño. También pasa más tiempo en la escuela y en los estudios y menos en las comidas familiares que hace 20 años. Pese a ello, el hogar y las personas que viven en él, siguen participando de manera importante en la vida de la mayoría de los niños.
A los niños por lo general, suele irles mejor con dos padres que permanecen casados que en familias que cohabitan, divorciados, con un solo padre o reconstruidas, o cuando el niño nace fuera de matrimonio. Para los niños, el divorcio es estresante. En primer lugar se presenta el estrés del conflicto matrimonial y luego el de la separación de los padres con la partida de uno de ellos, por lo general el varón. El divorcio también es estresante para los padres y puede repercutir en la crianza. Es probable que el estándar de vida de la familia se deteriore, y si uno de los padres se muda, la relación del niño con el que no tiene custodia puede verse afectada (Kelly y Emery, 2003).

Método 
Sujeto 
La intervención terapéutica grupal se llevó a cabo en la Escuela Arturo Montiel Rojas, Estado de México, con hijos de padres divorciados de nueve a doce años de edad. Se trabajó con una muestra asignada por la misma escuela. Al inicio de este trabajo, algunos menores eran incapaces de expresar sus emociones así como de identificarlas en los demás, también tenían dificultades para comunicar las situaciones que les provocaban miedo, tristeza, enojo o alegría


Herramientas 
Se evaluó el estado emocional de los menores mediante las siguientes pruebas proyectivas: dibujo de la familia, persona bajo la lluvia y HTP, al iniciar  y al finalizar las intervenciones.
Las estrategias y técnicas desarrolladas fueron: Sobre terapéutico, círculo mágico, música, dibujo, movimientos corporales, visualizaciones, caja de los miedos, plastilina, platicando con el oso Perls, mi mundo de colores y formas, pelotas de las emociones y carta y cierre. Se recabaron evidencias en cada una de las sesiones, por medio de fotografías y experiencias contenidas en su sobre terapéutico

Procedimiento 
Al inicio de las intervenciones se rompe el hielo mencionando su mayor travesura y se procede a la elaboración del sobre terapéutico. Se hace uso de la música y la respiración con los ojos cerrados, generando conciencia de su cuerpo y de su respiración, se realiza un círculo mágico, estableciendo un clima de confianza entre terapeuta-paciente y vivenciando las proyecciones a través de los dibujos como el “corazón”. Narraron como vivieron la separación  de sus padres. Posteriormente por medio de música se les llevo a una visualización, identificaron a su monstruo, y posteriormente lo pudieron proyectar dibujando y hablando del mismo, sin temor. Por medio de la fantasía, se llevó a los niños a un lugar hermoso y desde ahí visualizaron a sus padres, para proyectarlo después con la plastilina. Otro ejercicio utilizado fue la sabana humana, donde los niños ya bien integrados, se ponían en el suelo para simular una sábana humana, y algunos pasaran encima de los demás, y así subsecuentemente el resto de los integrantes, se hizo mención que es como cuando cargamos los problemas de los papas,  los niños refieren como viven esta situación dentro de casa. Otra de las técnicas utilizadas fue el Oso Perls; los niños disfrutaron mucho esta técnica, ya que llevaron su peluche favorito, y le contaron sus problemas, al finalizar la sesión, y con ayuda de la música se les llevo a un lugar seguro, que ellos ya conocieran, abrazando a su Oso. Las técnicas fueron elegidas cuidadosamente tomando en cuenta la condición familiar en la que se ven inmersos estos niños. 
El trabajo con arcilla fue una técnica que refirieron los niños disfrutar mucho, a través de la esfera somato-sensoria, conectando la parte emocional al representar a los integrantes de su familia. A partir de las pelotas de colores los niños elegían que emoción sentir y con cual quedarse.
Al finalizar las sesiones se les pidió refirieran lo que aprendieron en ellas, haciendo un círculo, visualizando y conduciéndolos por medio de la música. Por último y para hacer el cierre, se solicita la presencia de las mamas. Se eligió hacer una técnica con mamás, en donde las señoras entraban a una habitación con los ojos cerrados y reconocían a través del tacto a su hijo, posteriormente los niños enseñaron a mamá el contenido de su sobre terapéutico  y por último los niños y mamas  escribieron con plumón en un globo de helio, lo que les lastima deshaciéndose de ese sentimiento así como del globo  en el cielo

Resultados 
De acuerdo a los objetivos planteados en el desarrollo de la intervención se obtuvieron los siguientes resultados:
•    La mayoría de los niños y las niñas proyectaron un fuerte sentido de “sí mismos
•    Sentimiento positivo del “yo
•    Incrementaron su “fuerza interna” para expresar sus emociones
•    Ahora identifican sus necesidades, así como  nutrirse y cuidarse
•    Discriminan lo verdadero de lo falso
•  Expresan sus emociones de manera confiada, positiva y muchas veces de forma creativa
•    Adquirieron los recursos para afrontar su ambiente con responsabilidad

Durante la intervención grupal, tomando en cuenta la postura fenomenológica, se concluye que el grupo al inicio de la intervención en general mostraba estar inseguro; los integrantes del mismo se veían con postura encorvada, músculos de los hombros contraídos, rígidos, con tono de voz disminuido, muchos de ellos se percibían en regular estado de aliño. Cuando la inhibición de algunos sentimientos debe ser mantenida indefinidamente porque su expresión no es aceptada en el mundo del niño, retira su energía al impulso, y los músculos siguen contraídos; se pudo observar una  falta de energía para expansionarse y relajarse, posteriormente se crea un vínculo en el grupo denotando la similitud de ser hijos de padres divorciados (círculo mágico)  en primer lugar se sensibiliza a los niños, permitiendo la relajación, y posteriormente sintiéndose libre para expresar como viven el divorcio de sus padres, su tono de voz es disminuido, algunos rompen en llanto y son contenidos por las terapeutas y por el resto del grupo, se percibe una energía positiva y de ayuda entre los mismos, proyectan una necesidad de estar apegados a los demás, la disminución de la agresividad. Durante el resto de las sesiones se observó que los niños se mostraban más seguros, elevando su tono de voz, su lenguaje corporal fue más seguro, sobre todo en quienes las mamas intervinieron de manera activa en sus hogares, mediante las recomendaciones terapéuticas, teniendo un impacto en el salón de clases , así como en sus relaciones familiares y sociales.
A través de la investigación que ahora concluye, se muestran los beneficios de la terapia infantil propuesta por Violet Oklander, donde es posible ver como se disuelven las resistencias de los niños, recuperando la parte fragmentada, reforzando el “yo”, a través del juego. 

Referencias bibliográficas 
Cornejo, L. (1997). Manual de terapia infantil gestáltica. Bilbao: Desclée De
Brouwer.
Polster, E. y Polster, M. (1991). Terapia Gestáltica. España: Amorrortu.
Isaza, P. (2010). Algo pasa en casa: El divorcio de mis padres. Colombia: 
    Ediciones B. 
Mortola, P. (2010). El método Oaklander. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños.  Santiago de Chile: Cuatro
    Vientos. 
Oaklander, V. (2008). El tesoro escondido.  Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Polster, E. y Polster, M. (1991). Terapia guestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. 
Salama, H. (1996). Gestalt de persona a persona. México: Instituto Mexicano de
Psicoterapia Guestalt. S.C.
Salama, H. (1998). El enfoque Guestalt: Una psicoterapia humanista. México: Manual 
    moderno. 
Salama, H. (2002). Psicoterapia Gestalt: Proceso y metodología. (3ª ed.) México: 
    Alfaomega.
Salama, H. (2008). Gestalt de persona a persona (4ª ed.) México: Alfaomega.
Sigala, M. y Romero, A. (2011). Divorcio sano, una despedida en paz: México:
Urano.

Autoras:

María del Carmen Ramírez Chavarín

Verónica Meneses López

¿TE GUSTÓ Y QUIERES MÁS?
No te pierdas el próximo álbum o promoción de Instituto Universitario Carl Rogers
Recibir boletín de TODOPUEBLA.com Privacidad

BLOG PUBLICADO POR: Reportar blog
Instituto Universitario Carl Rogers

Instituto Universitario Carl Rogers

Ciencias Sociales, Posgrados y Maestrías, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio
Universidad privada especializada en la enseñanza de la psicología y pedagogía. Ven y conoce nuestro plan de estudios.
Publicado: 06 de JUL 2015
Visitas 30 dias: 4
Visitas totales: 2,391
COMENTA VÍA TODOPUEBLA.COM
1000 caracteres disponibles
COMENTA VÍA FACEBOOK

Liderazgo transformacional y seguridad industrial

Desarrollo Humano y Educación

Introducción El ser humano siempre se ha encontrado en constante riesgo. De alguna u otra manera se ha enfrentado a situaciones que le han puesto en peligro ...

Hace 3395 días
Visitas 30 días
13
Visitas totales
1050

Mujeres adolescentes que han vivido en sistemas familiares violentos

Desarrollo Humano y Educación

Introducción En la actualidad, se ha abordado la psicoterapia humanista como unos de los pilares de la atención a los procesos psicoterapéuticos, una forma de ...

Hace 3421 días
Visitas 30 días
3
Visitas totales
1318

Círculo de lectura infantil: Estrategia psicopedagógica.

Desarrollo Humano y Educación

Introducción La lectura es una habilidad intelectual que permite al individuo comprender mejor el mundo en el que vive, resolver problemas, informarse, diver...

Hace 3449 días
Visitas 30 días
2
Visitas totales
1638

EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA

Desarrollo Humano y Educación

INTRODUCCION El consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que p...

Hace 3458 días
Visitas 30 días
4
Visitas totales
1198
 
 
 
 
TE RECOMENDAMOS ADEMÁS :

PIEZAS ARTISTICAS DE ARTISTAS LOCALES.

¡Tu ropa en las mejores manos con Lava-Há Express! ¿Buscas tintorería, planchado o lavandería rápida y de c...

 
¡Síguenos en Facebook y Twitter para ganar boletos y enterarte de eventos y promociones!
Suscribe tu negocio Agrega tu evento
¡Recibe cada semana los mejores eventos, promociones y más!
  • Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.