¿Cuál es el problema?
Descripción | |
Opinión / premios | |
Detalles (actores, director, país, etc.) | |
Horarios | |
Fecha de lanzamiento o estreno | |
Cortos | |
Poster / Fotos | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Utiliza lenguaje indebido / insultos | |
Imágenes, videos o documentos inapropiados | |
Viola derechos de autor (explica y deja tus datos) | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Detalles
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
La Psicología… ¿Dentro de las ciencias?
La Psicología como un punto controversial ya que hay muchas posturas sobre si esta es o no ciencia.
Publicado: 24 de JUL 2015 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentariosDesde la de la segunda mitad del S. XX, las ciencias tomaron un papel muy importante dentro del desarrollo histórico, más porque acercaba al hombre a responder las preguntas que tanto le afligían sobre el entorno que le rodeaba (Muller, 2013). Sin embargo esto le lleva a generar clasificaciones de las cosas, tanto para poder centrar sus medios de investigación, como para exigir resultados.
Dentro de lo que podemos considerar como ciencia, los psicólogos en el avance continuo de la historia, han tratado de integrar a la Psicología dentro del campo de las ciencias. Sin embargo ¿Su lugar está realmente firme dentro de lo que se puede considerar ciencia hoy en día?
Sobre las ciencias
Antes de considerar si la Psicología es una ciencia o no, hay que llegar a una concepción de ciencia, tal vez no en una forma estricta, pero sí de tal forma que nos permita inspeccionar que es y que no es ciencia.
La Real Academia Española (RAE), en su primer apartado, habla de la ciencia como, el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Mario Bunge dentro de su filosofía de las ciencias, considera literalmente a la Psicología como una ciencia fáctica, claro siempre y cuando hagamos una abstracción de sus métodos de investigación e insertándola dentro de esta clasificación. Me refiero a sus cuatro métodos investigativos que son, los casos de estudio, la observación naturalista, la encuesta y métodos psicométricos y la experimentación por grupos. Cuando habló de abstraer estas cuestiones como clarificadores o mejor dicho lo que la reafirman como ciencia, son de un modo factico pero de forma parcial ya que para Bunge en los elementos que conforman esta clasificación encontramos, lo factico (o que se atiene a hechos), basado en datos empíricos, analítica, clara y precisa, comunicable, sistemática, generalista, legal, explicativa, predictiva, abierta y útil. Ya que si observamos los modos de investigación de la Psicología y los comparamos con esto, bueno, realmente solo vemos como cada método se inserta en algunas características omitiendo las demás, por ejemplo tomemos a uno de estos modos más sólidos y reconocidos, hasta me atrevo a decir que más usado: la encuesta y métodos psicométricos que pueden atenerse a los hechos. Por algo, el papel del aplicador se vuelve importante, porque ve el fenómeno de contestar a una prueba o encuesta, se basa en datos empíricos por medio de la relación de los hechos observados-los resultados obtenidos. Esto, puede ser comunicable en cuanto al reporte que se hace, hasta incluso cuando se toma de varias teorías para hablar sobre los resultados, es analítico, cuando se relaciona con otras teorías para explicar el fenómeno, sin embargo no es clara ni precisa ya que si se vuelve a aplicar esta encuesta, los resultados cambian, es una cuestión interesante que estas pruebas en realidad no evalúan, literalmente estimulan y si se mantiene el ejercicio, mejor conocido como intervención, que se aleja de los primeros resultados obteniendo otros, evitando la reproducción e inspección del estado en ese momento del sujeto. Esto se justifica por medio de decir que los resultados diferentes en otros momentos se vuelven un registro de su avance pero seamos sinceros ¿Qué avance? Es un cambio de sujeto por recibir una estimulación o también el cambio de su entorno que no quiere decir que sea mejor o peor que antes, solo se desarrolla en donde el mismo se dirige. Podríamos revisar punto por punto y veremos que donde entra, así como donde no entra en las ciencias fácticas, pero no podemos hablar de ciencias parciales o de abstracciones de elementos para reinsertar a la Psicología dentro de las ciencias.
Por eso es tan aclamado el método científico que hasta seria innecesario volver a hablar de este, ya que cuando algo se solidifica dentro de este método, puede generar leyes, la posibilidad de una reproducción, como diría el concepto de las ciencias en Alemania donde se vuelve una recreación de la naturaleza.
El problema consiste en que, las ciencias permiten la reproducción de algo estudiado, y como Nietzsche (2011) menciona, las ciencias más que poder explicar el mundo solo pueden describirlo, además de no tener consideración de las causas finales. Esto nos lleva a la modernidad ya que, al no considerar estas limitaciones, se llega a considerar a la ciencia como una verdad, o mejor dicho, todo aquello que no es considerado ciencia no tiene un valor de conocimiento realmente. Entrando más al tema, esto también generó una problemática muy actual de confundir a las ciencias con la tecnología, donde muchos consideran que al hablar de tecnología también hablamos de ciencia y esta es una frontera muy pequeña ya que ¿Dónde termina la tecnología y empieza la ciencia? Esa pregunta es para desarrollar otro tema, por ahora solo hay que entender que la reproducción de un fenómeno ya implica una producción tecnológica para que esta sea posible, un ejemplo para dilucidar sería la física como una ciencia que permite la producción de aviones, naves espaciales, lanza piedras, calcular objetivos de misiles, etc.
Sin embargo, la ciencia se coloca en una esfera, la esfera de la descripción, para poder describirla, se debe conocer el objeto y considerar una expansión del lenguaje para poder describir tal cosa u otra, por eso algunos usan o determinan conceptos propios o con su utilización dentro de la ciencia que se ubique. Esta esfera podemos considerarla como una forma de saber humano, existe otra esfera que se llama filosofía, y esta es contemplativa. Ya que esta última no da por sentado nada, más bien genera preguntas por la contemplación que tiene sobre los “entes”. Cuando trata de responder desde este modo de saber, esto se vuelve metafísica, pero esto ¿Nos puede decir realmente si la psicología es ciencia?
La extraña esfera de la Psicología.
Regresemos a la definición de la RAE, la Psicología ¿Llega a generar leyes o principios generales? Dentro de la psicología médica, plantea un sistema de leyes o principios de la psicología materialista dialéctica, sin embargo desde su primer principio llegar a anular las que le siguen. Pero primero veamos por qué estoy diciendo esto, a la primera ley se le conoce como el principio del carácter reflejo de la psiquis, es decir que los procesos psíquicos son un fragmento de la auténtica realidad, pero a manera de una imagen subjetiva, no la realidad en sí. Ya que la psique genera nuestra percepción de la realidad, este mismo principio nos aleja más de lo que es objetivo, los otros principios incluso este mismo se vuelve una anti-ley paradójica ya que, nada asegura que este principio es una ilusión de principio mismo ya que esta dictado desde la subjetividad del que expone esto como un principio.
Algunos aseguran que las pruebas aplicadas, como Raven, Wais, Goodenouhg y etc., aportan un carácter más científico a la psicología, pero Emil Cioran (1991) lo explica mejor:
… ¿Pero existe un criterio objetivo para evaluar el sufrimiento? ¿Quién podría certificar que mi vecino sufre más que yo mismo, o que nadie ha sufrido más que el Cristo? El sufrimiento no es objetivamente evaluable, pues no se mide por signos exteriores o trastornos precisos del organismo, sino por la manera que tiene la conciencia de reflejarlo y de sentirlo. Pero desde ese punto de vista, las jerarquizaciones resultan imposibles… (p. 25).
Viendo lo anterior, ¿dónde podría entrar la Psicología?, bien, para esto creo que deberíamos observar que hace, más que definir su objeto de estudio. Ya que para hablar de Psicología como ciencia, tendríamos que hablar de parcelas de la Psicología. Generar una abstracción de sus elementos no permite el ejercicio de la Psicología como totalidad y claro seria que solo se convertirían en pseudo-disciplinas psicológicas. Esto se vuelve muy polémico por el hecho de que al tomar ciertas fracciones de la Psicología para las ciencias, otras se van por un lado místico e irracional por ejemplo la generación de los niños purpura o incluso de algunas nuevas corrientes conocidas como new age que toman un lado más “espiritual”, pero debemos ver esto de otra manera. Más bien la Psicología se mueve en un análisis, hasta una crítica del Hacer Humano, lo que quiero decir es que, tal vez debamos reflexionar si la Psicología puede moverse en otra esfera que sea la esfera sobre el hacer, claro está que este lugar le pertenece a la ética y a la moral pero desde un modo general de las cosas, la Psicología lleva al hacer desde un modo individual y consciente hasta la contemplación de lo general, para así llegar a una respuesta nueva que aporte algo, y ¿qué no ese es el camino a la complementación humana?. La ética y la moral lo hacen desde lo establecido, pero estas no abarcan todo lo que es un hacer, más bien juzgan los actos ya realizados como buenos o malos, y esperan que estas respuestas sean tomadas en una situación similar de donde fueron forjadas.
A modo de conclusión a este ensayo, la Psicología puede ser ciencia si solo nos quedamos con parcelas de esta, y todas las corrientes no tendrían por qué existir. Y si no es ciencia entonces ¿Qué es? ¿Realmente se necesita clasificar a la psicología como una ciencia? ¿Volverla ciencia, existiría lo normal en vez de simplemente ser? Por ultimo desde una perspectiva muy personal, creo que deberíamos permitir que la Psicología se pueda mover de una forma independiente pero a su vez en una dinámica con todo saber humano, para que las cosas que lleguen a una perspectiva demasiado mística sean re inspeccionadas por las ciencias como a su vez las partes más estrictas dentro de la ciencia expandan sus cuestionamiento con perspectivas filosóficas profundas o que tengan la libertad de inspeccionar que tan cimentadas están sus conclusiones, para así dirigirnos como humanidad a un desarrollo continuo, satisfacer necesidades e incluso complementar las perspectivas que tenemos del hombre y sus acciones.
Bibliografía
Cioran, E. (1991). En las colinas de la desesperación. (Rafael Panizo, trad.). México:
Tusquets. (Obra original publicada en 1901).
Nietzsche, F. (2011). La gaya ciencia. (L. Díaz María, trad.). Madrid: Libros.
Nietzsche, F. (2014). Humano, demasiado humano. (P. R. Nogueras, trad.).
España: Mestas.
Mueller, F. (2013). Historia de la psicología. (Francisco González Aramburu, trad.).
México: Fondo de cultura económica. (Obra original publicada en 1960).
Xolocotzi, A., Gibu, R., Godina, C. y Santander, R. (2011). Ámbitos fenomenológicos
de la hermenéutica. México: Eón.
Estrada, J. (2013). Teoría del conocimiento: Antología. Puebla: IUCR.
Medicocontesta. (2012). 25-05-2015, de medico contesta.
Disponible en web: //www.medicocontesta.com/2014/01/psicologia-conceptos-y- principios.html
Wisecrack. (2012). Ciencia = ¿Verdad? (Nietzsche) - Filosofia en 8 Bits –
Subtitulado español. 3-05-2015, de youtube.
Sitio web: //www.youtube.com/v/RTtBxrW5V9c
Gamaliel Antonio Castillo Alonso
Licenciatura en Psicología
Instituto Universitario Carl Rogers
Nombre
Introduce tu nombre
Correo
Introduce un correo electrónico válido
Teléfono
Introduce tu teléfono
MensajeBorrar mensaje
Escribe tu mensaje
Gracias por contactar a Instituto Universitario Carl Rogers Muy pronto se pondrán en contacto contigo |
SEGUIR VIENDO |
iTu solicitud NO ha sido enviada! |
Haz excedido el límite de solicitudes que puedes hacer a distintos negocios. Para evitar correos publicitarios o posible SPAM no podrás enviar más solicitudes durante 12 horas. Evita que suspendamos tu correo de forma permanente limitando tus solicitudes en el futuro. |
Instituto Universitario Carl Rogers
Ciencias Sociales, Posgrados y Maestrías, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio Universidad privada especializada en la enseñanza de la psicología y pedagogía. Ven y conoce nuestro plan de estudios.
Liderazgo transformacional y seguridad industrial
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción El ser humano siempre se ha encontrado en constante riesgo. De alguna u otra manera se ha enfrentado a situaciones que le han puesto en peligro ...
Mujeres adolescentes que han vivido en sistemas familiares violentos
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción En la actualidad, se ha abordado la psicoterapia humanista como unos de los pilares de la atención a los procesos psicoterapéuticos, una forma de ...
Círculo de lectura infantil: Estrategia psicopedagógica.
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción La lectura es una habilidad intelectual que permite al individuo comprender mejor el mundo en el que vive, resolver problemas, informarse, diver...
EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA
Desarrollo Humano y EducaciónINTRODUCCION El consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que p...

-
BlogHace 4 días por:
BUAP - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Martes, Julio 1, 2025Academia Actualmente oferta 21 ingenierías con pertinencia informátic...
-
ÁLBUMHace 1370 días por:
No te puedes perder este básico de la temporada Salida 17 de Octubre$1,350.- -Transporte ...
-
EVENTO29 AGO 10:00
Complejo Cultural Universitario CCU BUAP
Para más información, haz clic aquí. ¡Te esperamos para esta gran experiencia!
-
PELÍCULAEn cartelera
LILO Y STITCH es la conmovedora y divertidísima historia de una niña hawaiana y el a...
- Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.
¡OPINA SI YA NOS CONOCES!
1 opinan
¿Cómo te atendimos?