¿Cuál es el problema?
Descripción | |
Opinión / premios | |
Detalles (actores, director, país, etc.) | |
Horarios | |
Fecha de lanzamiento o estreno | |
Cortos | |
Poster / Fotos | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Utiliza lenguaje indebido / insultos | |
Imágenes, videos o documentos inapropiados | |
Viola derechos de autor (explica y deja tus datos) | |
OTRO |
Detalles: por favor explica claramente el problema
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
¿Cuál es el problema?
Detalles
Nombre y correo electrónico (opcional)
(Si quieres que te contactemos para aclarar detalles)
¡Gracias por ayudarnos a mejorar! |
Tu reporte será revisado en unas horas por nuestros editores (en caso de ser necesario te contactaremos para más detalles) |
Desarrollo de habilidades sociales en varones de 2 y 3 años de edad y su repercusión en el proceso de socialización mediante el juego
El presente artículo comprueba la eficacia del juego en un grupo de varones de 2 y 3 años de edad que asisten a un Centro de Estimulación Temprana.
Publicado: 18 de AGO 2015 en Desarrollo Humano y Educación 0 comentariosIntroducción
Cuando el niño nace es un ser indefenso, sus aprendizajes y su supervivencia dependerán del núcleo familiar que le va a brindar protección, cuidados, amor, vínculos afectivos. Será éste quien lo incorpore a la sociedad para explorar su entorno físico e integrarse a las demandas sociales que este exige a través de su cultura, sus normas, costumbres, valores, destrezas, habilidades, enseñanza del lenguaje, asignación de su rol, identidad y hábitos sociales, que le permitirán incorporarse a la sociedad. El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento social, tanto el ambiente familiar como el Centro educativo al que asista posteriormente, van a determinar su desarrollo general.
Según López (1995) el estudio del desarrollo infantil es el estudio científico de los procesos en que los niños van cambiando desde la concepción hasta la adolescencia y las características que permanecen relativamente estables. Los científicos del desarrollo han creado muchas teorías sobre cómo se desarrollan los niños. La forma en que los teóricos explican el desarrollo depende, en parte, de su punto de vista sobre aspectos básicos como la herencia y el ambiente, si los niños son activos o pasivos en su propio desarrollo, si el desarrollo es continuo o sucede en etapas.
Así, el estudio del desarrollo infantil, forma parte del estudio más amplio del desarrollo humano, el cual cubre todo el periodo de la vida, desde la concepción hasta la muerte.
Los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad. Estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual. (Freud, citado en Bijou y Baer, 1973, p. 82).
Erikson (1983) conceptuaba a la sociedad como: “Una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor” (p. 141). Por lo tanto cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona.
Piaget (citado en Schunk, 1997, p. 65) afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
Vigotsky (1978) considera el aprendizaje como: Uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central, la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño (p. 165).
Con lo anteriormente descrito, es de vital importancia conocer el concepto de socialización, ya que es la que permite al niño interactuar con su medio y es definida por López (1995) como: “El proceso por medio del cual el niño aprende e interioriza en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, integrándolos en su personalidad mediante experiencias y agentes sociales” (p. 89). Así, la socialización le permite al niño ser autónomo y tener ideas y opiniones propias.
Los facilitadores del proceso de socialización en el niño son las personas, instituciones o grupos sociales que se ocupan de la transmisión de modelos sociales, de los cuales los más relevantes son la familia y la escuela. En el transcurso del proceso de socialización se genera el desarrollo de habilidades sociales, definidas por Shaffer (2000) como: “Las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (p. 78). De esta forma, se constituyen como una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de cualquier persona, y que su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas y el entorno en el que se desenvuelve el niño.
Método
Participantes
El estudio se realizó con 8 varones de 2 y 3 años de edad, que asisten al área de pre- kínder del Centro de Estimulación Temprana para desarrollar sus habilidades sociales, que son: “las capacidades que permiten al niño interactuar con sus pares y entorno de una manera socialmente aceptable” (Pérez, 2000).
Herramientas
Se efectuó una intervención terapéutica grupal a través del juego dentro del Centro de Estimulación Temprana. Con un total de 40 sesiones con duración de aproximadamente 60 minutos cada una, divididas en tres sesiones por semana en las que se utilizó el juego como medio principal para el desarrollo de habilidades sociales, motivar la participación individual y lograr la integración grupal.
Posteriormente se hizo una entrevista a los padres de familia para recabar la información necesaria respecto a los aspectos familiares, escolares y sociales de los niños y se realizó la observación directa del juego de los niños dentro del Centro de Estimulación Temprana. El registro se llevó a cabo en el diario de sesiones, que incluye el registro de las actividades, objetivo, descripción de los participantes, la fenomenología, discurso y comentarios del observador.
Procedimiento
El estudio inició con la elección del tema de investigación, después se llevó a cabo la elección de la muestra, en este caso se trata de un grupo de ocho niños (varones) cuyas edades oscilan entre los dos y tres años de edad, que asisten a un Centro de Estimulación Temprana.
Posteriormente se realizó la intervención terapéutica grupal teniendo como fundamento el juego para el desarrollo de habilidades sociales. También se efectuó una entrevista a los padres de familia en la cual se recabó información adicional que fue útil para concluir el estudio.
Resultados
Las actividades que se realizaron dentro de las sesiones tuvieron como fundamento el juego, ya que según Vygotski (1978) "es una de las principales actividades del niño, y propicia el desarrollo cognitivo, emocional y social, a la vez que sirve como una herramienta de la mente que habilita a los niños para regular y organizar la conducta” (p. 115).
Durante las primeras sesiones se motivó la participación grupal, desarrollo de atención y creatividad, así como, aspectos que forman parte del proceso de socialización. Se incitó al trabajo en equipo para conseguir un objetivo común y se observaron discusiones constantes entre los participantes. Las siguientes sesiones se enfocaron al desarrollo de la convivencia social, la participación individual y el fortalecimiento de la identidad como parte de un grupo. A partir de la onceava sesión pudo observarse un clima más agradable y el establecimiento de lazos afectivos entre los participantes.
Cuando los participantes lograron identificarse como miembros de un grupo, las actividades propiciaron la expresión verbal, la participación individual, la sensibilización y el trabajo en equipo.
En las sesiones posteriores fue más notoria la consolidación grupal, los lazos de compañerismo, así como el alto grado de dinamismo y participación de los niños. Se continuó motivando la convivencia grupal y el desarrollo de habilidades sociales y de contacto. En las sesiones finales fue posible observarse la solidaridad e integración grupal.
En general, todas las actividades se realizaron de forma efectiva, durante las primeras sesiones es donde puede observarse la desintegración grupal, así como la carencia de habilidades sociales de los participantes, lo cual generaba conflictos y riñas constantes, pero finalmente se consiguió que los participantes se desenvolvieran de forma efectiva motivados por el juego.
Finalmente, la socialización consiste en eso, “un proceso interactivo, necesario al niño y al grupo social donde nace, a través del cual aprende e interioriza las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica, lo cual le permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social (Dallera, 2006).
Discusión
La intervención terapéutica grupal a través del juego en niños varones de 2 y 3 años de edad, cumple con el objetivo planteado para identificar y desarrollar las habilidades sociales de los mismos, así como su repercusión dentro del proceso de socialización, ya que resulta una modalidad dinámica, divertida y funcional. Los participantes logran desarrollarse socialmente dentro del grupo cuando ponen en práctica las habilidades sociales de forma efectiva, cesan las riñas, fluye la comunicación asertiva y finalmente es lo que permite la integración grupal.
El juego es una herramienta de intervención muy eficaz para trabajar con niños, ya que es una experiencia social que les permite desarrollarse, actuar y aprender dentro del grupo al que pertenecen.
Las condiciones ambientales y las características de los participantes, permitieron éste tipo de modalidad terapéutica, ya que es a través del juego por lo que el niño es capaz de desarrollarse mental, física y socialmente.
El juego es un medio para que el niño conozca de manera dinámica las acciones de las personas y las relaciones sociales entre ellas, al mismo tiempo, lo va socializando (Reyes, 1998).
Por lo tanto el juego resultó fundamental para la identificación de las habilidades sociales de los participantes, fundamentales en el proceso de socialización, “mediante el cual el niño aprende a internalizar las pautas y valores propios de su cultura”. (López, 1995, p. 235). Las habilidades sociales tienen una repercusión directa dentro del proceso de socialización, ya que a través de ellas puede comunicar eficazmente sus necesidades y sentimientos a las demás personas, lo cual lo lleva a establecer relaciones sanas a lo largo de su vida.
De ahí la importancia de que los niños interactúen socialmente desde que son pequeños, y por medio del estudio pudieron observarse las habilidades sociales con las que contaba cada uno de los participantes, las modificaciones que sufrieron las mismas a lo largo del proceso, y finalmente lograr la integración grupal.
Es así como los miembros maduros de una sociedad como padres y maestros, moldean la conducta de los niños al permitirles una participación activa en la sociedad y la contribución a la misma, teniendo como primeros agentes intervinientes a la familia y escuela, los cuales construyen la plataforma de la personalidad social.
Referencias bibliográficas
Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique.
Bijou, S. y Baer, D. (1973). Psicología del desarrollo infantil. México: Trillas.
Borda, M. (2013).El proceso de investigación, visión general de su desarrollo.
México: Universidad del Norte.
Bustos, L. (1998). Enciclopedia de la pedagogía. Perú: A.F.F.
Caballo, V. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Argentina: Siglo XXI.
Cabrera Angulo, A. (1995). El juego en educación preescolar: Desarrollo social y
cognoscitivo del niño. México: UPN.
Casado, F. (1998). Algunas reflexiones sobre la incorporación de los psicólogos clínicos a
los servicios de salud. España: Paidós.
Dallera, O. (2006). Límites difusos: La flexibilización de las instituciones sociales; familia y
escuela. Argentina: Río de la plata.
Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Argentina: Horme-Paidós.
Ginott, H. (1986). Maestro-alumno: El Ambiente emocional para el aprendizaje. México:
Pax.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrera, J. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. México: Universidad De La
Salle.
López, F. (1995). Desarrollo social y de la personalidad. España: Paidós.
Malrien, P. (2003). El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento.
México: UPN.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de
investigación educación. España: Paidós.
Oaklander, V. (2001). Ventanas a nuestros niños. Chile: Cuatro vientos.
Palacios, J. (1999). Desarrollo psicológico y educativo. España: Santillana.
Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: Educar hacia la autorregulación. Chile: Universitat.
Reyes, R. (1998). El juego, procesos de desarrollo y socialización: contribución de la
psicología. Colombia: Aula abierta.
Rodríguez, A. (2002). Papel del adulto: Los profesores y la familia. México: SEP.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. México: Thomson.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación.
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
Woolfol, R. (1989). Psicología educativa. México: Interamericana.
Ana Lissette Arroyo González
Instituto Universitario Carl Rogers
Nombre
Introduce tu nombre
Correo
Introduce un correo electrónico válido
Teléfono
Introduce tu teléfono
MensajeBorrar mensaje
Escribe tu mensaje
Gracias por contactar a Instituto Universitario Carl Rogers Muy pronto se pondrán en contacto contigo |
SEGUIR VIENDO |
iTu solicitud NO ha sido enviada! |
Haz excedido el límite de solicitudes que puedes hacer a distintos negocios. Para evitar correos publicitarios o posible SPAM no podrás enviar más solicitudes durante 12 horas. Evita que suspendamos tu correo de forma permanente limitando tus solicitudes en el futuro. |
Instituto Universitario Carl Rogers
Ciencias Sociales, Posgrados y Maestrías, Preparatorias y Bachilleratos, Digitaliza Tu Negocio Universidad privada especializada en la enseñanza de la psicología y pedagogía. Ven y conoce nuestro plan de estudios.
Liderazgo transformacional y seguridad industrial
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción El ser humano siempre se ha encontrado en constante riesgo. De alguna u otra manera se ha enfrentado a situaciones que le han puesto en peligro ...
Mujeres adolescentes que han vivido en sistemas familiares violentos
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción En la actualidad, se ha abordado la psicoterapia humanista como unos de los pilares de la atención a los procesos psicoterapéuticos, una forma de ...
Círculo de lectura infantil: Estrategia psicopedagógica.
Desarrollo Humano y EducaciónIntroducción La lectura es una habilidad intelectual que permite al individuo comprender mejor el mundo en el que vive, resolver problemas, informarse, diver...
EL ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA
Desarrollo Humano y EducaciónINTRODUCCION El consumo de alcohol, ha sido reconocido como factor de integración social y favorecedor de la convivencia. Siendo esta una de las drogas que p...

-
BlogHace 4 días por:
BUAP - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Domingo, Junio 29, 2025Rectora Lilia Cedillo Preside Rectora Cedillo graduación de alumnos...
-
ÁLBUMHace 1231 días por:
Pon tus manos con expertos, Salón Martín te dejará unas uñas espectaculares...Agenda tu ci...
-
EVENTO11 AGO 19:00
Auditorio Metropolitano Puebla (antes Siglo XXI)
La aclamada bailarina mexicana Elisa Carrillo, reconocida, internacionalmente por su...
-
PELÍCULAEn cartelera
Cuando su madre distanciada se suicida, Elly (Sarah Grey) se ve obligada a regresar a...
- Somos tu conexión favorita al mundo de la información, servicios y entretenimiento a tu alrededor.
¡OPINA SI YA NOS CONOCES!
1 opinan
¿Cómo te atendimos?